Infórmate en nuestra web o ponte en contacto a través de nuestro Facebook
Le ayudaremos a comprobarlo revisando su préstamo hipotecario. En cualquier caso, seguramente en su hipoteca no aparezca mencionada la cláusula suelo como tal: dentro de la sección ‘Condiciones financieras’ -o similar- de su contrato hipotecario, esta cláusula suele estar disfrazada bajo complejas expresiones, como “limitación a la variabilidad del tipo de interés” (que es como suele recogerse). Revise la de su contrato hipotecario. En todo caso, si desde 2009 su cuota mensual no ha bajado, es muy probable que sea a causa de una cláusula suelo.
De forma paralela a reclamar con Plataforma Stop Clausula suelo para que se le aplique la ejecución de la sentencia, podría solicitárselo a su banco, pero muy probablemente no eliminará ni devolverá de oficio las cantidades indebidamente cobradas. Ante todo es muy importante que no firme ninguna oferta ni modificación de su hipoteca que le proponga el banco sin antes consultar a un experto independiente como nosotros: los bancos están intentando engañar a los afectados, haciéndoles firmar documentos de renuncia e imponer nuevas condiciones abusivas a cambio de aplicar la sentencia.
Si ha firmado algún ‘acuerdo abusivo’ (como los expuestos en la pregunta anterior), contacta con nosotros para poder estudiar su caso, ya que nuestros Servicios Jurídicos van a estudiar estos acuerdos para que sean invalidados y la sentencia de la macrodemanda de Plataforma Stop Clausula Suelo sea de aplicación también a estas personas, doblemente engañadas.
No, no es necesario. Ponte en contacto con nosotros por teléfono vía Facebook.
No, no tiene que volver a reclamar.
En el momento en que la sentencia sea firme. Actualmente Plataforma Stop Clausula Suelo sabe que algunos bancos han presentado recursos, aunque el juzgado todavía no los ha notificado a las partes. Si hay un banco que no recurre, significa que da por bueno el fallo del juzgado y los clientes de ese banco dejarán de pagar la cláusula suelo y se les devolverá lo pagado de más desde mayo de 2013. Paralelamente, Plataforma Stop Clausula Suelo va a seguir peleando para conseguir la devolución de todo el dinero cobrado de más, desde el principio de la hipoteca.
No, de inicio no se debe firmar nada con el banco. Las entidades, antes de que nuestra sentencia sea firme y no tengan más remedio que aplicarla, están ‘persiguiendo’ a los clientes para que firmen acuerdos privados que solo benefician al banco pero no al usuario. Con la excusa de mejorar las condiciones, el banco ofrece quitar la cláusula suelo temporal o definitivamente pero siempre a base de nuevos abusos, como:
Ante estas ofertas abusivas, recomedamos no firmar nada, pues los bancos quieren complicar la reclamación con estos ‘pseudoacuerdos’, los cuales Plataforma Stop Clausula suelo va a pelear para invalidarlos.
Puede afectarte, pero siempre para bien: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dirá (hacia otoño) si los bancos deben devolver todo el dinero o solo lo cobrado desde mayo de 2013. Pero, para tranquilidad de todos los afectados, el fin de la cláusula suelo y la devolución del dinero desde mayo de 2013 es un debate cerrado en el que Europa no entra. Es más, este proceso europeo que se lleva a cabo en Luxemburgo puede servir para mejorar la sentencia que ya tenemos. En este sentido, Plataforma Stop Clausula suelo ya ha presentado un recurso a la sentencia de la macrodemanda para conseguir que cualquier ciudadano pueda recuperar lo pagado desde el principio de la hipoteca, basándonos, entre otros argumentos, en que así lo ordena la legislación europea y en que la Comisión Europea se ha pronunciado a favor de la devolución total dentro del proceso.
No, no afecta a lo que ya tienes derecho, que es la eliminación de la cláusula suelo y a que recuperes lo cobrado desde mayo de 2013, tal como reconoce la sentencia de la macrodemanda de Plataforma Stop Clausula Suelo. El debate entre instituciones europeas solo afecta a la posible ampliación de cantidades a recuperar.
De todos modos, aunque el abogado general de la Unión Europea (que en la justicia española equivale al fiscal) haya dicho en su informe del 13 de julio que los bancos solo deberían devolver el dinero cobrado desde mayo de 2013, su opinión no es vinculante: el que decidirá sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Lo que el abogado general de la UE viene a decir es que hay que saltarse la legislación, la justicia y la protección de los consumidores porque a la banca le interesa económicamente. Frente a ese absurdo argumento, hay otras partes dentro de este proceso europeo que ya han dado su opinión al tribunal y que piensan distinto, por ejemplo la Comisión Europea, que defiende la devolución total, y que incluso ha abierto expediente sancionador al Estado español por no adaptar la legislación española a la comunitaria para que la banca devuelva todo. Aparte del apoyo de la Comisión Europea a los consumidores y de la obligacación de cumplir la ley, existen otros elementos que nos hacen pensar que la devolución íntegra sigue siendo una opción real por la que todos los consumidores debemos luchar, si cabe con más fuerza y ahínco.
Hasta que no sepamos qué bancos han recurrido y en qué forma lo han hecho no podremos saber qué os tenemos que pedir en cada caso. En cuanto analicemos los recursos de cada banco nos pondremos en contacto con cada uno para pediros lo que convenga en cada caso (escrituras, etc.). Pero hasta entonces no os queremos marear haciéndoos venir varias veces si no es necesario.